miércoles, 11 de mayo de 2016

1. Esquema del módulo 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Módulo 3

Instituciones educativas y formación del sujeto

Objeto de reflexión - acción:
El proceso de constitución del sujeto en las instituciones sociales
Problema eje:
La importancia de la institución escolar en la conformación del sujeto.
Propósito de proceso:
A partir del estudio de las relaciones que establecen el sujeto, la escuela y otras instituciones de la sociedad; el alumno reconocerá el proceso de institución social en el que se generan prácticas y discursos con los que se instituye un modo particular de sociedad, de individuo y por consiguiente de educación.


10. La cultura escolar determina o es construida desde la Escuela


Argumentos en torno a cómo el maestro o estudiante construye la cultura escolar.




González (1992: 85). "es el centro el que tiene que aprender y capacitarse como organización para ir mejorando cotidiana y continuamente, haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela".
 




 Conclusión:

¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?
Ambos se determinan:
La cultura escolar de una institución tiene una historia, las pautas, actitudes y prácticas cotidianas son producto de la cultura arraigada del entorno en el que se encuentra la escuela; los miembros del centro se encuentran habituados a seguir esas normas de conducta y convivencia, es ahí donde la cultura determina al sujeto; sin embargo, en una búsqueda por mejorar la visión del centro escolar, los miembros de la comunidad (en conjunto) proponen cambios, determinan sus prioridades, buscar las condiciones para aprender exitosamente, promueven la colaboración, etc., es en este momento cuando la comunidad influye sobre la cultura existente, modificándola o “moldeándola” hacia una nueva cultura, con mejores condiciones de desarrollo personal y  grupal.
Hablando del currículum oficial; éste enlista los contenidos que el docente debe desarrollar, sin embargo, él tiene la posibilidad de buscar las estrategias –según su propia cultura y experiencia-- que considere, se adapten mejor a la cultura existente en la escuela, abordando cada temática de tal forma que los estudiantes aprendan con mayor facilidad (la cultura determina o influye al docente). En el momento que los estudiantes reproducen y resignifican los aprendizajes, según sus propias vivencias, y los aplican dentro y fuera de la escuela, pueden ir modificando paulatinamente los paradigmas que existen en la escuela y con ello la misma cultura escolar (los estudiantes determinan la cultura).

  

Bibliografía:
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177

9. Collage. Historia de la Institución Escolar







Collage con tres momentos diferentes de la institución escolar: la escuela rural mexicana (años 20´s); la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s.


Diseño formal:







Diseño hipnótico:





martes, 10 de mayo de 2016

8. Institucionalización de la Educación en México


Reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México.

Posterior a la fase revolucionaria, se inicia una nueva etapa en México, basada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pasando de una dictadura a un Estado regido por leyes e instituciones. Al establecerse un ejercicio de la libertad y de la democracia, es absolutamente necesario la instauración de un sistema educativo nacional y
Popular, por lo que el gobierno Obregón, formular un proyecto de educación pública, nacional y popular y bajo la rectoría del Estado. Esta educación debía regirse bajo las premisas de emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno.

En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos (autor y primer secretario) llevó a cabo campañas de alfabetización y fundó las Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales (para la liberación mental, económica y social de los mexicanos). Con el presidente Calles, la concepción del sistema educativo pasó de ser humanista a pragmática, que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico (poner fin a la ignorancia, a la escasez, a la pobreza; es decir, liberar al pueblo de la explotación y del sometimiento), además de darle al país una identidad definitiva. La educación se transformó así, en la tarea fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para sentar las bases de un nacionalismo político, económico y social.

Con Ávila Camacho (1940), se practicaría una política de conciliación y apoyo a los países aliados y se instrumentaría un modelo de desarrollo que conocemos como desarrollista, el cual requería una educación basada en el orden y la concordia, con objeto de eliminar todo signo de lucha social y formar un mexicano altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización; un ser disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos. Se formuló un proyecto de educación que se conocería como la Escuela de la Unidad Nacional, bajo diversos nombres, pero con objetivos comunes: la formación de un nuevo mexicano y la preparación técnica para manejar con destreza la nueva tecnología. En 1944 firma una Ley que formalizaba la campaña de alfabetización (respondiendo a las nuevas exigencias que el país planteaba).

Con Cárdenas, y la llegada de Octavio Véjar Vázquez a la SEP, se suprimieron las Escuelas Regionales Campesinas; incluso llegó a sostener que los principios de la escuela socialista eran contrarios a los términos de democracia: se fomentó en cada uno de nuestros niños y en cada adolescente, el concepto de patria". Se elaboró una Ley Orgánica de Educación para reglamentar el artículo tercero constitucional; con nuevos planes, programas, contenidos y métodos en enseñanza, con el objetivo de borrar las desigualdades, formar unidad nacional como aspiración definitiva de la nación. La escuela rural fue sustituida por una escuela donde lo urbano, citadino y la idea de progreso y conocimiento predominó sobre el desarrollo del campo.

En 1946, se establecieron las bases para la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE-.

Con el ascenso de Miguel Alemán Valdés a la presidencia de la República, dio comienzo el Estado Civilista. Se creó “Ciudad Universitaria, la Ciudad Politécnica de Santo Tomás, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de la Juventud". El secretario de Educación Manuel Gual Vidal, propuso el "Sistema de escuelas paralelas" (una primaria normal de seis grados y otra de cinco que se llamó "de aceleración"). El carácter práctico del proyecto se tradujo en una escuela del trabajo y para el trabajo que debía iniciar desde la primaria, pasando de la educación integral, a la educación para capacitar y crear bienes económicos de manera pronta (el país reclamaba una formación técnica acelerada).

Ruiz Cotines (1952-1958) nombró a José Ángel Ceniceros secretario de educación, quien estableció la Escuela de la Mexicanidad (desarrollar sentimientos hacia el mexicano, lo mexicano y la formación moral y cívica para consolidar a la familia mexicana). Sin embargo, el tránsito repentino de una economía agrícola a una economía industrial sin la debida preparación de la sociedad, trajo como resultado, reordenación de la sociedad y mayor desigualdad. Hacia fines de los cincuenta, en vez de preparar para saber y hacer, sólo se preparaba para saber.

Se concluyó que el retraso en educación se debía a ésta no se planeaba, por lo que se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación -CNTE- el cual asumió que la educación no era responsabilidad de gobierno, sino como compromiso de Estado.

Con Adolfo López Mateos en la presidencia y T. Bodet en la secretaría, se formuló el Plan de Once Años (en los 60’s): ningún niño en edad escolar: de seis a catorce años, debía estar fuera del aula; mantener la satisfacción de la demanda real y hacer que todos los inscritos terminaran la escolaridad primaria. Se reorganizaron por áreas planes, programas, contenidos y métodos de enseñanza, así como la edición de libros de texto gratuito y obligatorio para cada uno de los seis grados, bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Libros Gratuitos. En 1965, el plan es reforzado con el principio de "aprender haciendo y enseñar produciendo" (se crean los Centros de Capacitación para el trabajo industrial; la Radio Primaria y la Educación Secundaria por televisión). Sin embargo, hacia 1970, el promedio nacional de escolaridad era tan sólo de tres años; y la calidad de la educación distaba mucho de responder a las exigencias del desarrollo nacional.

Se requería un nuevo modelo educativo que atienda no sólo cantidad, sino calidad para responder a los retos que el país debía enfrentar en el futuro. A fin de evitar que la inconformidad, la protesta popular y las heridas por el fenómeno de 68 se agudizaran, el régimen de Luis Echeverría propuso un nuevo modelo de desarrollo político (la solución somos todos), en lo económico (desarrollo compartido y alianza para la producción) y en el ámbito educativo: reforma educativa y educación para todos. El Estado formular un plan de Reforma Educativa que condujera hacia un cambio profundo, no sólo en cuanto a planes, programas, métodos y contenidos en cada uno de los niveles de la pirámide educacional, sino también en lo referente a Leyes, normas, reglamentos.

Se inició un proceso de desconcentración de los aparatos educativos, Escuelas y fondos destinados a éste renglón serían manejados por los gobiernos estatales; la Secretaría del ramo, se desempeñaría como coordinadora del sistema y como responsable de la Política Educativa Nacional.

La reforma educativa, debía atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo académico, lo humano, lo social. La escuela, debe ser agente de cambio, espacio del hacer científico y tecnológico, pivote del desarrollo económico y social, generador de conciencia nacional e histórica y desde luego, baluarte de las ideas de independencia y soberanía.
Se reorganizando las instituciones en cuatro grandes universos: la educación humanística, la educación técnica, la educación normal y la educación para el desarrollo del campo y la explotación de los recursos del mar. Se crearon el Centro de Didáctica, el Centro de Nuevos Métodos -UNAM- y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior -ANUIES-. La SEP constituyó las escuelas secundarias técnicas, cuya continuidad en la línea, lo representarían los Centros Tecnológicos (preparación de técnicos medios). Más arriba, estarían las escuelas superiores, el Centro de Estudios Avanzados, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT. (se buscaba atenuar la dependencia con respecto del exterior por medio de profesionales bien preparados y comprometidos con la política de desarrollo económico e industrial).

El Estado se dio la tarea de formular un programa de formación docente, que condujo elevar formalmente los estudios normalistas de educación preescolar, primaria y de especialización a la condición de Licenciaturas.

Un cambio que causó problemas en la educación primaria, fue el implantarse la gramática estructural en la enseñanza del idioma castellano. Los planes y programas de estudio se configuraron con la taxonomía de Bloom; esto es, programación por objetivos; algo desconocido hasta entonces, por casi todos los profesores del país. Irritó ciertos sectores de la sociedad el inicio de la educación sexual en los libros de texto.
Como parte de educación extraescolar, se instauró del Plan Nacional de Educación para Adultos y de la promulgación de la Ley Federal de Educación para Adultos, entre los años 1974-1975. 


Bibliografía:
Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. Hacer una reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México.


7. Artículo. El estado y la construcción de la Identidad: Papel de la escuela


Importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado.




¿Cómo llegamos a ser lo que somos? Somos una mezcla de la influencia del entorno y la sociedad en la que convivimos con otros individuos y como parte primordial de nuestra conformación la tiene una institución educativa. Una escuela moderna e innovadora, desde su quehacer pedagógico, debe considerar las necesidades humanas actuales requeridas para vivir la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la diferencia, condiciones necesarias para la configuración de una sociedad democrática. Considerando que la democracia es algo más que un conjunto de instituciones específicas de gobierno: se basa en un grupo de valores, actitudes y prácticas bien comprendidas que adoptan diferentes formas y expresiones en las distintas culturas y sociedades del mundo. Las democracias se basan en principios fundamentales, no en prácticas uniformes. La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. 


La construcción de identidad, en ese contexto, hace referencia al proceso a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante. La construcción de identidad, pues connota la estructuración del sujeto a partir del desarrollo de su capacidad lingüística, cognitiva e interactiva. Habermas (1983). Debemos entender la identidad como un proceso de delimitación a partir de la interacción que se da entre la naturaleza interior de los sujetos y la naturaleza exterior del mundo de la vida en el que circulan una serie de sentidos objetivados.
Pareciese que la construcción de un proceso en el que el sujeto se hace idéntico y diferente, a la vez está articulado y determinado por su estructuración mental. La construcción de identidad puede ser leída como una posibilidad que tiene el sujeto de percibir y representar en su estructura interna la estructura del mundo objetivo. La construcción de identidad está referenciada en un proceso de toma de conciencia del sí mismo y del mundo externo.
Si la escuela no cumpliera la función de apoyar en la construcción de la identidad de los sujetos, no estaría entregando a la sociedad hombres con la capacidad de tomar sus propias decisiones, de actuar como buenos ciudadanos, de enfocar sus esfuerzos a la superación propia en el beneficio de la sociedad.  
Es el Estado, dentro de la escuela y mediante el diseño del currículo, el que tiene la facultad de intervenir en la formación de los futuros ciudadanos. En la escuela aprendemos a vivir con igualdad de derechos y responsabilidades, a incluir a todos sin discriminar a nadie, a reconocer nuestras diferencias, a desarrollar nuestra capacidad lingüística, cognitiva e interactiva; para ello el Estado desarrolla el currículo que describe el que, el cómo y cuándo se debe aprender en las aulas. Todo ello para con el fin del bien común.



Bibliografía
Echavarría Grajales, Carlos Valerio, La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea] 2003, 1 (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 19 de abril de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310205> ISSN 1692-715X

Características de la democracia (15 septiembre 2008). Publicación IIP DIGITAL recuperada dehttp://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/20080915170033pii0.5193445.html#axzz46hErQzYy el 23 de abril de2016.



6. Relato. Reproducción o resignificación


Crónica: la experiencia de reproducción o resignificación.


E. Son las 5:30 am, suena la alarma de mi despertador, aún está obscuro y tengo flojera de levantarme – el chateo en el face me hizo que me durmiera muy tarde-- pero debo ir a la escuela, al mal paso darle prisa.
E. ¡Qué mala pata, se acabó el gas!, a esta hora no me voy a bañar con agua fría, pero… pensándolo bien, que tal que me sientan junto a Isabel, mejor me aguanto el frío y me baño1.
E. Ya no me da tiempo de desayunar, y voy a tomar la ruta que se va por la Av. Manuel Cañas, porque si tomo la de siempre por la Benito Juárez, llegaría tarde a la escuela y tengo Mate a las 7:00 y como es el maestro…2.

E. Como siempre, el de mate va a pasar lista y se pondrá a escribir fórmulas que ni explica bien, pero… en fin, que le vamos a hacer; lo bueno es que estoy estudiando por internet un curso de matemáticas prácticas donde vienen muchos ejercicios resueltos y otros tantos para resolver y ya estuve practicando lo de Pitágoras.3.


P1. Buenos días alumnos, espero que hayan hecho los ejercicios del teorema de Pitágoras, para pasar a problemas prácticos. Escriban:   Una escalera cuya longitud es de 3 metros se encuentra apoyada contra una pared en el suelo horizontal y alcanza 2,8 m sobre esa pared vertical. La pregunta es: ¿a qué distancia está al pie de la escalera de la base de la pared? Veamos, ese que se está riendo, parece que se quiere pasar de listo… ¡Eric Hernández, pase al pizarrón a ver si se sigue riendo!
E. En este caso, el dibujo que podemos hacer para interpretar el problema, sería algo como esto, donde nuevamente se identifica sin problemas el triángulo rectángulo.
E. Queda claro que la escalera cumple el rol de la hipotenusa, la altura de la pared (dato conocido) es uno de los catetos y la distancia del pie de la escalera hasta la base de la pared, es el otro cateto, precisamente la medida que se nos pide calcular y que como es una incógnita para nosotros hemos llamado “x”.
E. El planteo de resolución en este caso podría ser el siguiente:
a2 = b2 + c2
32 = b2 + 2.82
9 = b2 + 7.84
b2 = 9 – 7.84 = 1.16
b = √1.16 = 1.08

Respuesta final: el pie de la escalera está a 1,08 metros de la pared.

P1. Pero cómo, si hace una semana no sabías ni escribir tu nombre, aquí hay gato encerrado, voy a tener que llamar a tu tutor para decirle que te estas burlando de mí, frente a toda la clase, siéntate y cállate.
E. Lo bueno es que en el curso ya había resulto unos problemas similares, además resolví el del triángulo 3,4,5, muy socorrido para lograr obtener una escuadra perfecta, lo usan muchos albañiles para el trazo de la cimentación; ahora entiendo para qué ponían los hilos cuando estaban haciendo los cimentos de mi casa, lo mismo que en la unidad habitacional que están construyendo junto a la escuela.4.
P1. Abran el libro en la página 125 lean y resuelvan los problemas hasta la página 128; y cuidadito del que esté hablando porque lo llevo a trabajo social.
E. Ya son las 7:49, falta un minuto para que toquen y se valla el “profe” que fastidia tanto y comience la clase que sí me gusta, la de música. 7:50, ¡El toque!, ¡al fin!
P2. Buenos días, queridos alumnos, hoy les traje la partitura, de una controvertida canción, se llama “Another Brick In de Wall”; algunos van a tocar la melodía en la flauta, otros van a ayudar con sus palmas para seguir el ritmo como si fueran percusiones y los que quieran, traigo la letra para que practiquen algo de inglés, ya le comenté a su “teacher”
P2. Veamos, Victoria, Carolina, Rosalina, Caro Rosas, Perla, Perla Karina, Julio y Eric, alumnos que la “teacher” me ha contado sobre su gusto por el inglés, cantemos juntos:5.
We don't need no education
We don’t need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it's just another brick in the wall.
All in all you're just another brick in the wall.



1.  La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente. P. Berger - T. Luckman.
2.  La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases. P. Berger - T. Luckman.
3. El hombre actúa en el mundo de la vida, modificándolo y adecuándolo a sus propias necesidades. P. Berger - T. Luckman.
4.  Lo más próximo a mí es la zona de la vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal, esta zona es mi mundo por excelencia. Típicamente, mi interés por las zonas más alejadas en menos intenso; me siento más profundamente interesado por el grupo de objetos que intervienen en mi tarea diaria. P. Berger - T. Luckman.
5. La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en una situación “cara a cara”, que es prototipo de la interacción social. En la situación cara a cara el otro se me aparece en un presente vivido que ambos compartimos. El resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. P. Berger - T. Luckman.

Conclusión:
En los aprendizajes que reproducimos, generalmente ha intervenido un profesor de manera asertiva, el cual siempre buscó las técnicas idóneas para lograr que los alumnos se interesaran en descubrir el conocimiento, en analizar, proponer, deducir, etc…el aprender a aprender (en cualquier área).
Así mismo, abordó los temas de tal forma que, para aplicaciones futuras, prácticamente se pudieron emplear tal como se aprendieron en su momento; con pequeñas adaptaciones, pero la base científica y los conocimientos teóricos y prácticos fueron los mismos.
Los Aprendizajes que resignificamos. Planteo dos vertientes, la primera en la cual el docente consigue que el alumno logre los aprendizajes esperados de una forma “estándar”, sin embargo, en el futuro, cuando el alumno se encuentre frente a un problema de aplicación práctica de ese conocimiento, tendrá que investigar por su cuenta, encontrándole la aplicación a ese conocimiento, y solucionando la problemática, llegando a una resignificación. Por otro lado, como segundo caso, cuando los métodos de enseñanza fueron decepcionantes, nulos, incorrectos, incompletos, no logrando los niveles mínimos aceptables y que posteriormente se requirió subsanar esa carencia por otros medios como: un maestro particular (regularización), cursos presenciales y en línea, investigaciones, asesorías, convertirse en autodidacta, etc. En ambos casos, como lo mencionan. P. Berger y T. Luckman. El hombre actúa en el mundo de la vida, modificándolo y adecuándolo a sus propias necesidades.









Bibliografía:
P. Berger y T. Luckman.  La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. [Documento LEIP] Recuperada de  http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/pluginfile.php/2781/mod_resource/content/4/SOCIOOO.pdf#page=1&zoom=auto,-61,690  el 12 de abril de 2016.


5. Las Instituciones. Funciones de la Educación


Institución Familiar



Institución Educativa






Bibliografía:
Espinoza, René (25 noviembre 2011) Identificación de la familia como institución social. [Blog de internet]. Recuperado de http://es.slideshare.net/creneluna/identificacin-de-la-familia-como-institucion-social   el 7 de abril de 2016.

 Funciones de la institución educativa. [artículo de internet]. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/montesinos_r_m/capitulo3.pdf el 8 de abril de 2016