Reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización
de la educación en México.
Posterior a la fase revolucionaria, se inicia
una nueva etapa en México, basada en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pasando de una dictadura a un Estado regido por leyes e
instituciones. Al
establecerse un ejercicio de la libertad y de la democracia, es absolutamente
necesario la instauración de un sistema educativo nacional y
Popular, por lo que el gobierno Obregón, formular un proyecto de educación pública, nacional y popular
y bajo la rectoría del Estado. Esta educación debía regirse bajo las
premisas de emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno.
En 1921 se creó la Secretaría de
Educación Pública, José Vasconcelos (autor y primer secretario)
llevó a cabo campañas de alfabetización y fundó las Casas del Pueblo, Misiones
Culturales y Escuelas Normales Rurales (para la liberación mental,
económica y social de los mexicanos). Con el presidente Calles, la concepción del sistema
educativo pasó de ser
humanista a pragmática, que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico (poner
fin a la ignorancia, a la escasez, a la pobreza; es decir, liberar al pueblo de
la explotación y del sometimiento), además de darle al país una identidad
definitiva. La educación
se transformó así, en la tarea
fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para
sentar las bases de un
nacionalismo político, económico y social.
Con
Ávila Camacho (1940), se practicaría una política de conciliación y apoyo a los
países aliados y se instrumentaría un modelo de desarrollo que conocemos como
desarrollista, el cual requería una educación basada en el orden y la concordia, con objeto de eliminar todo signo de lucha social y formar un
mexicano altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización;
un ser disciplinado y
obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos.
Se formuló un proyecto de educación que se conocería como la Escuela de la
Unidad Nacional, bajo diversos nombres, pero con objetivos comunes: la formación
de un nuevo mexicano y la preparación técnica para manejar con destreza la
nueva tecnología. En 1944 firma una Ley que formalizaba la campaña de
alfabetización (respondiendo a las nuevas exigencias que el país planteaba).
Con Cárdenas, y la llegada de Octavio
Véjar Vázquez a la SEP, se suprimieron las Escuelas Regionales
Campesinas; incluso llegó a sostener que los principios de la escuela socialista
eran contrarios a los términos de democracia: se fomentó en cada uno de nuestros niños y en
cada adolescente, el concepto
de patria". Se elaboró una Ley Orgánica de Educación para reglamentar el artículo tercero constitucional;
con nuevos planes, programas, contenidos y métodos en enseñanza, con el
objetivo de borrar las desigualdades, formar unidad nacional como aspiración
definitiva de la nación. La escuela rural fue sustituida por una escuela donde
lo urbano, citadino y la idea de progreso y conocimiento predominó sobre el
desarrollo del campo.
En 1946,
se establecieron las bases para la constitución del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación -SNTE-.
Con el
ascenso de Miguel Alemán
Valdés a la presidencia de la República, dio comienzo el Estado
Civilista. Se creó “Ciudad
Universitaria, la Ciudad Politécnica de Santo Tomás, el Instituto Nacional
Indigenista y el Instituto Nacional de la Juventud". El secretario
de Educación Manuel Gual
Vidal, propuso el "Sistema de escuelas paralelas" (una
primaria normal de seis grados y otra de cinco que se llamó "de
aceleración"). El carácter práctico del proyecto se tradujo en una escuela
del trabajo y para el trabajo que debía iniciar desde la primaria, pasando de
la educación integral, a la educación
para capacitar y crear bienes económicos de manera pronta (el país
reclamaba una formación técnica acelerada).
Ruiz Cotines (1952-1958)
nombró a José Ángel
Ceniceros secretario de educación, quien estableció la Escuela de la Mexicanidad (desarrollar
sentimientos hacia el mexicano, lo mexicano y la formación moral y cívica para consolidar
a la familia mexicana). Sin embargo, el tránsito repentino de una economía
agrícola a una economía industrial sin la debida preparación de la sociedad,
trajo como resultado, reordenación de la sociedad y mayor desigualdad. Hacia fines de los cincuenta,
en vez de preparar para saber y hacer, sólo se preparaba para saber.
Se
concluyó que el retraso en educación se debía a ésta no se planeaba, por lo que
se creó el Consejo Nacional
Técnico de la Educación -CNTE- el cual asumió que la educación no era responsabilidad de gobierno, sino como compromiso de Estado.
Con Adolfo López Mateos en la presidencia
y T. Bodet en la secretaría, se formuló el Plan de Once Años (en
los 60’s): ningún niño en
edad escolar: de seis a catorce años, debía estar fuera del aula; mantener la
satisfacción de la demanda real y hacer que todos los inscritos terminaran la
escolaridad primaria. Se reorganizaron por áreas planes, programas, contenidos
y métodos de enseñanza, así como la edición de libros de texto gratuito y obligatorio para cada uno
de los seis grados, bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de
Libros Gratuitos. En 1965,
el plan es reforzado con el principio de "aprender haciendo y enseñar produciendo"
(se crean los Centros de
Capacitación para el trabajo industrial; la Radio Primaria y la Educación
Secundaria por televisión). Sin embargo, hacia 1970, el promedio
nacional de escolaridad era tan sólo de tres años; y la calidad de la educación
distaba mucho de responder a las exigencias del desarrollo nacional.
Se
requería un nuevo modelo educativo que atienda no sólo cantidad, sino calidad
para responder a los retos que el país debía enfrentar en el futuro. A fin de
evitar que la inconformidad, la protesta popular y las heridas por el fenómeno
de 68 se agudizaran, el régimen de Luis Echeverría propuso un nuevo modelo de desarrollo político (la
solución somos todos), en lo económico (desarrollo compartido y alianza para la
producción) y en el ámbito educativo: reforma educativa y educación para todos.
El Estado formular un plan de Reforma Educativa que condujera hacia un cambio
profundo, no sólo en cuanto a planes, programas, métodos y contenidos en cada
uno de los niveles de la pirámide educacional, sino también en lo referente a
Leyes, normas, reglamentos.
Se inició un proceso de desconcentración
de los aparatos educativos, Escuelas y fondos destinados a éste
renglón serían manejados por los gobiernos estatales; la Secretaría del ramo,
se desempeñaría como coordinadora del sistema y como responsable de la Política
Educativa Nacional.
La
reforma educativa, debía atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo
académico, lo humano, lo social. La escuela, debe ser agente de cambio, espacio del hacer científico y tecnológico,
pivote del desarrollo económico y social, generador de conciencia nacional e
histórica y desde luego, baluarte de las ideas de independencia y soberanía.
Se reorganizando
las instituciones en cuatro grandes universos: la educación humanística, la
educación técnica, la educación normal y la educación para el desarrollo del
campo y la explotación de los recursos del mar. Se crearon el Centro de Didáctica,
el Centro de Nuevos Métodos -UNAM- y la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Educación Superior -ANUIES-. La SEP constituyó las escuelas
secundarias técnicas, cuya continuidad en la línea, lo representarían los
Centros Tecnológicos (preparación de técnicos medios). Más arriba, estarían las
escuelas superiores, el Centro de Estudios Avanzados, y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología –CONACYT. (se buscaba atenuar la dependencia con respecto del
exterior por medio de profesionales bien preparados y comprometidos con la
política de desarrollo económico e industrial).
El Estado se dio la tarea de formular un
programa de formación docente, que condujo elevar formalmente los estudios
normalistas de educación preescolar, primaria y de especialización a la
condición de Licenciaturas.
Un
cambio que causó problemas en la educación primaria, fue el implantarse la
gramática estructural en la enseñanza del idioma castellano. Los planes y
programas de estudio se configuraron con la taxonomía de Bloom; esto es,
programación por objetivos; algo desconocido hasta entonces, por casi todos los
profesores del país. Irritó ciertos sectores de la sociedad el inicio de la
educación sexual en los libros de texto.
Como
parte de educación extraescolar, se instauró del Plan Nacional de Educación para Adultos y de la
promulgación de la Ley Federal de Educación para Adultos, entre los años
1974-1975.
Bibliografía:
Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. Hacer una reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México.
Bibliografía:
Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación. Hacer una reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario