Bitácora de vuelo espacial 56-23-445-23. Año 2265, mes enero, día 02. Habla el capitán Eric Hernández Aguilar, viajando en el 3er. cuadrante espacial de Andrómeda. Estamos recordando el bicentenario del natalicio de mi bisabuelo el pedagogo e innovador Eric Hernández Bello y a su alma mater la Universidad Pedagógica Nacional donde se encuentra estudiando la 253ava. Generación de la LEIP; y sólo lo hago porque fue una de sus últimas voluntades: que, si la tecnología lo permitía, encender uno de esos hologramas que en su momento fueron ciencia ficción y entrevistara a los famosos sociólogos del siglo IXX y XX que relacionaron los fenómenos sociales y culturales con la educación (si a eso le llamaban educación, hoy sólo nos conectamos el chip y ya está). Retomé un pergamino donde hay una serie de preguntas que formuló en conjunto con sus compañeros del grupo G4-8 del módulo 3 en el Foro académico de la unidad 1: El papel de la educación en la constitución del sujeto.
Encendamos los hologramas de Durkheim, Parsons, a
los mandatarios de EU y URSS después de la segunda guerra Mundial, a Bernstein,
de Hawking y Labov, así como a Marx, Gramsci, Althusser, Paul Willis, Weber,
Collins, Lester Thurow, Herbert Blumer, G.H. Mead, Alfred Schutz, Garfinkel,
Michael Young, Whitty y finalmente, Bourdieu.
Son demasiados…a ver a cuantos podemos entrevistar.
Buenas noches, estimados expertos en temas sociales
y educativos, les pido de favor se presenten brevemente para darme una idea del
espacio y la época en la que vivieron.
- Cedo la palabra a Émile Durkheim.
Nací en Épinal en 1858 fui Sociólogo, pedagogo y
antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna
sociología. Mi primer trabajo importante fue mi tesis doctoral, sobre la
división del trabajo social en1893. Tras examinar la excesiva especialización y
deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la
revolución industrial, subrayé en este estudio los graves riesgos que tal
evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.
- ¿Desde su perspectiva, qué función tiene la educación?
Pienso que el sistema educativo constituía el elemento clave para imponer una
doctrina moral y considerando a la educación como algo eminentemente individual,
no provocaba un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de
producción social. La práctica educativa humaniza, crea a las personas.
- ¿En que se basa para afirmar esto, cuáles fueron sus estudios?
Desarrollé una tesis sobre las transformaciones en
los sistemas educativos como una consecuencia de los cambios económicos y
sociales, determinando que las características de
las estructuras educativas guardan una fuerte relación con las necesidades de
la sociedad y finalmente entendí que la consecuencia de la transición de una
sociedad mecánica a una orgánica, más individualizada, refleja cambios en la pedagogía
y en la organización escolar.
- ¿De dónde proviene el nombre de su corriente “funcionalista”?
Hacemos una analogía de las instituciones con el cuerpo humano que está constituido
por una serie de órganos que funcionan conjuntamente, cada institución tiene
una función; para que funcione con eficacia, la gente ha de ser forzada o
inducida a cumplir sus roles, generándose los conceptos de cultura y
socialización.
- ¿Hasta dónde puede llegar la influencia de la práctica educativa en los individuos?
La práctica educativa no se limita a desarrollar una preexistente
naturaleza del hombre, sino que lo crea. El sistema educativo, es un
instrumento de dominación de las almas. La escuela es una institución de poder.
- ¿Cómo podemos entender el sistema educativo?
La explicación debería efectuarse al nivel de la relación de la
educación con la economía, el sistema político, el sistema de clases y las
corrientes de opinión de la sociedad. La primera función de la educación no es
el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que
consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la
sociedad.
- Que interesante. Vayamos con otro exponente de la corriente funcionalista, el sociólogo estadounidense Talcott Parsons. Por favor sus generales.
Nací en Colorado Springs en 1902 fui un sociólogo estadounidense mi
contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción
Social". Después de licenciarme en el Amherst College de Massachusetts en 1926,
me trasladé a Europa,
donde amplié mis estudios en la London School of Economics y en la Universidad
de Heidelberg, en la que recibí el doctorado en 1927 con una tesis sobre el
origen del capitalismo en la obra de Max Weber. Junto con Merton, fui el más
influyente representante del funcionalismo sociológico.
- ¿Cuál es el hecho clave por el que se requiera una modernización educativa?
La modernización de la sociedad requiere de una revolución educativa,
considerando la ampliación de oportunidades como una de las consecuencias
sociales de ésta. Se requiere una revolución educativa cuya función sea la
extensión de la igualdad de oportunidades. Hay diferencias de logro, debido a
que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus
orientaciones familiares y sus motivaciones individuales; estas diferencias
introducen nuevas formas de desigualdad. Cuando acceden a la escuela todos los
alumnos son tratados del mismo modo, sin embargo, posteriormente, los alumnos
son diferenciados a partir de los logros, la función de la educación debe ser extender
la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro.
- ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje que concibe?
Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y
el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, La familia está
estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de
nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del
funcionamiento escolar.
- El proceso selectivo promovido por la escuela coloca a los niños en una situación con 4 características, ¿nos las puede mencionar?
o
Igualdad
formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre
ellos.
o
Los niños
tienen que realizar una serie de tareas completamente afines y no tareas
desiguales.
o
Se da una
clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el
profesor, y la esfera de los escolares.
o
Los alumnos
son evaluados sistemática, periódica y formalmente.
- ¿Cuáles son las cuatro funciones que desempeña el sistema escolar?
- Emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente.
- Inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
- Diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
- Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
- Continuamos con nuestro tercer entrevistado Basil Bernstein. Por favor mi estimado, ¿puede presentarse?
Mi nombre completo es Basil Bernstein, nací en el barrio londinense de
East End, mis padres eran inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra
Mundial, serví al ejército británico en África. Luego estudié sociología y
lingüística en la London School of Economics, Obteniendo mi doctorado en 1953.
Mis principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría
sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx
y de los pensadores del estructuralismo. Mis textos dialogan permanentemente
con los de mi contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante diecinueve años (entre
1971 y 1990) me dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una
misma obra: Clases, códigos y control, que se publicó por tomos durante esos
años, incluyendo capítulos corregidos y nuevos alternativamente.
- Háblenos del lenguaje y su importancia en la escuela.
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate,
consisten en actividades lingüísticas y el lenguaje es un hecho central en las
escuelas. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida
sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado; como
ejemplo puedo mencionar que en una clase de biología, donde se está analizando el
desarrollo de un embrión, un estudiante pregunta, ¿cómo le hace para hacer del
dos?, provocando carcajadas entre los compañeros, por lo que el profesor puede
reaccionar enojándose y pensando que sólo es un distractor para relajar la
disciplina. La duda del alumno era totalmente razonable, sin embargo, lo que
falló fue el planteamiento de la misma, con el léxico adecuado.
- Hablando del lenguaje y el trabajo, ¿Qué nos puede mencionar?
Parto del análisis de la idea de que se suele considerar el lenguaje de
la clase obrera es inadecuado para el tipo de tareas intelectuales, es decir,
las frases “que pasó carnal”, “que buena estas, mamacita”, etc. No son
apropiadas dentro de una oficina o una dependencia gubernamental, sin embargo,
son totalmente normales entre obreros; agregando demás, cuanto más bajo sea el
estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales.
Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no
aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y
hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso.
- Háblenos un poco del lenguaje y los niños.
Cada vez que el niño habla, se puede verificar la excelencia de su
socialización. El lenguaje es un instrumento esencial de la evolución que
conduce al niño a la autonomía. El tipo de habla dominante y característico en
las clases superiores, tiene la particularidad de convertir el lenguaje en un
objeto especial, yo lo llamaría lenguaje formal y posteriormente código
elaborado.
El niño de clase obrera se preocupa fundamentalmente del presente, y su
estructura social, a diferencia de la del niño de clase media. La clase obrera
utiliza el código restringido, las tareas laborales requieren manipulación y
control físicos, en lugar de control y organización simbólicos.
Si me permiten puedo ilustrarlos mejor mediante el siguiente cuadro
comparativo entre el código elaborado y el código restringido.
- Creo que el tiempo se nos acaba, por lo que pediremos a nuestro siguiente invitado el alemán Max Weber que no se presente y nos hable de los tres tipos de educación.
Distingo tres tipos de educación: carismática, humanística y
especializada. La educación carismática se propone despertar cualidades humanas
consideradas como estrictamente personales. Estimula, desarrolla y a poner a
prueba esas cualidades en aquellos sujetos que ya las poseen. La educación
humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que
comporta unas particulares actitudes y comportamientos (el gentleman, el culto,
el cortesano). La educación especializada corresponde a la estructura de
dominación legal (el burócrata, el experto).
- Es momento de finalizar la entrevista ya que debemos entrar al hiperespacio. Aún quedan en el tintero algunas preguntas para el próximo aniversario como:
ü
¿Es la
economía del docente un factor que le impide rendir al 100% en su labor dentro
del aula?
ü
Conocemos la
importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo de los individuos, ¿los
programas escolares deberían estructurarse para inculcar en mayor grado una
cultura de lectura y actividades afines para el desarrollo del lenguaje?
ü
En la
realidad, son pocos los mexicanos que cursan una educación básica y que logran
concluir una licenciatura, ¿Qué será mejor?, después de la secundaria ingresar
a un sistema a nivel técnico como el Conalep o intentar realizar estudios de bachillerato
que finalmente resultan inconclusos.
ü
¿Por qué la
escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación?
ü Desde su punto de vista, ¿cuál el problema real que existe con los anarquistas
que tienen tomado el Auditorio Justo Sierra, también conocido como “Auditorio
Che Guevara” en Ciudad Universitaria?
Una disculpa a
nuestros invitados que muy atentamente estuvieron presentes en sus hologramas y
que no pudieron poner sus puntos de vista por el poco tiempo de transición de
la bitácora. Hasta la vista, Baby.
Bibliografía.
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos). Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario