Crónica: la
experiencia de reproducción o resignificación.
E. Son las 5:30 am, suena la alarma de mi despertador, aún está obscuro
y tengo flojera de levantarme – el chateo en el face me hizo que me durmiera
muy tarde-- pero debo ir a la escuela, al mal paso darle prisa.
E. ¡Qué mala pata, se acabó el gas!, a esta hora no me voy a bañar con
agua fría, pero… pensándolo bien, que tal que me sientan junto a Isabel, mejor
me aguanto el frío y me baño1.
E. Ya no me da tiempo de desayunar, y voy a tomar la ruta que se va por
la Av. Manuel Cañas, porque si tomo la de siempre por la Benito Juárez,
llegaría tarde a la escuela y tengo Mate a las 7:00 y como es el maestro…2.
E. Como
siempre, el de mate va a pasar lista y se pondrá a escribir fórmulas que ni
explica bien, pero… en fin, que le vamos a hacer; lo bueno es que estoy
estudiando por internet un curso de matemáticas prácticas donde vienen muchos
ejercicios resueltos y otros tantos para resolver y ya estuve practicando lo de
Pitágoras.3.
P1. Buenos días alumnos, espero que hayan hecho los
ejercicios del teorema de Pitágoras, para pasar a problemas prácticos. Escriban:
Una
escalera cuya longitud es de 3 metros se encuentra apoyada contra una pared en
el suelo horizontal y alcanza 2,8 m sobre esa pared vertical. La pregunta es:
¿a qué distancia está al pie de la escalera de la base de la pared? Veamos, ese
que se está riendo, parece que se quiere pasar de listo… ¡Eric Hernández, pase
al pizarrón a ver si se sigue riendo!
E. En este caso, el dibujo que podemos hacer para interpretar el problema, sería algo como esto, donde nuevamente se identifica sin problemas
el triángulo rectángulo.
E. Queda claro que la escalera cumple el rol de la hipotenusa, la altura
de la pared (dato conocido) es uno de los catetos y la distancia del pie de la
escalera hasta la base de la pared, es el otro cateto, precisamente la medida
que se nos pide calcular y que como es una incógnita para nosotros hemos
llamado “x”.
E. El planteo
de resolución en este caso podría ser el siguiente:
a2 = b2 + c2
32 = b2 + 2.82
9 = b2 + 7.84
b2 = 9 – 7.84 = 1.16
b = √1.16 = 1.08
Respuesta final: el pie de la escalera está a 1,08 metros de la pared.
P1. Pero cómo,
si hace una semana no sabías ni escribir tu nombre, aquí hay gato encerrado,
voy a tener que llamar a tu tutor para decirle que te estas burlando de mí,
frente a toda la clase, siéntate y cállate.
E. Lo bueno es que en el
curso ya había resulto unos problemas similares, además resolví el del
triángulo 3,4,5, muy socorrido para lograr obtener una escuadra perfecta, lo
usan muchos albañiles para el trazo de la cimentación; ahora entiendo para qué
ponían los hilos cuando estaban haciendo los cimentos de mi casa, lo mismo que
en la unidad habitacional que están construyendo junto a la escuela.4.
P1. Abran el
libro en la página 125 lean y resuelvan los problemas hasta la página 128; y
cuidadito del que esté hablando porque lo llevo a trabajo social.
E. Ya son las 7:49, falta
un minuto para que toquen y se valla el “profe” que fastidia tanto y comience
la clase que sí me gusta, la de música. 7:50, ¡El toque!, ¡al fin!
P2. Buenos
días, queridos alumnos, hoy les traje la partitura, de una controvertida
canción, se llama “Another Brick In de Wall”; algunos van a tocar la melodía en
la flauta, otros van a ayudar con sus palmas para seguir el ritmo como si
fueran percusiones y los que quieran, traigo la letra para que practiquen algo
de inglés, ya le comenté a su “teacher”
P2. Veamos, Victoria,
Carolina, Rosalina, Caro Rosas, Perla, Perla Karina, Julio y Eric, alumnos que
la “teacher” me ha contado sobre su gusto por el inglés, cantemos juntos:5.
We don't need no education
We don’t need no thought
control
No dark sarcasm in the
classroom
Teachers leave them kids
alone
Hey! Teachers! Leave them
kids alone!
All in all it's just
another brick in the wall.
All in all you're just
another brick in the wall.
1. La
realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y
el “ahora” de mi presente. P. Berger - T. Luckman.
2. La vida
cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que
me presentan problemas de diversas clases. P. Berger - T. Luckman.
3. El hombre actúa en el mundo de la vida,
modificándolo y adecuándolo a sus propias necesidades. P. Berger - T. Luckman.
4. Lo más próximo a mí es la zona de la vida
cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal, esta zona es mi
mundo por excelencia. Típicamente, mi interés por las zonas más alejadas en
menos intenso; me siento más profundamente interesado por el grupo de objetos
que intervienen en mi tarea diaria. P. Berger - T. Luckman.
5. La experiencia más importante que tengo de
los otros se produce en una situación “cara a cara”, que es prototipo de la
interacción social. En la situación cara a cara el otro se me aparece en un
presente vivido que ambos compartimos. El resultado es un intercambio continuo
entre mi expresividad y la suya. P. Berger - T. Luckman.
Conclusión:
En los aprendizajes que reproducimos, generalmente ha intervenido un profesor de
manera asertiva, el cual siempre buscó las técnicas idóneas para lograr que los
alumnos se interesaran en descubrir el conocimiento, en analizar, proponer,
deducir, etc…el aprender a aprender (en cualquier área).
Así mismo, abordó los temas de tal forma que, para aplicaciones futuras,
prácticamente se pudieron emplear tal como se aprendieron en su momento; con
pequeñas adaptaciones, pero la base científica y los conocimientos teóricos y
prácticos fueron los mismos.
Los Aprendizajes que resignificamos. Planteo dos vertientes, la primera en la
cual el docente consigue que el alumno logre los aprendizajes esperados de una
forma “estándar”, sin embargo, en el futuro, cuando el alumno se encuentre
frente a un problema de aplicación práctica de ese conocimiento, tendrá que
investigar por su cuenta, encontrándole la aplicación a ese conocimiento, y solucionando
la problemática, llegando a una resignificación. Por otro lado, como segundo
caso, cuando los métodos de enseñanza fueron decepcionantes, nulos,
incorrectos, incompletos, no logrando los niveles mínimos aceptables y que posteriormente
se requirió subsanar esa carencia por otros medios como: un maestro particular
(regularización), cursos presenciales y en línea, investigaciones, asesorías,
convertirse en autodidacta, etc. En ambos casos, como lo mencionan. P. Berger y
T. Luckman. El hombre actúa en el mundo
de la vida, modificándolo y adecuándolo a sus propias necesidades.
Bibliografía: